¨Gamusita¨ Parque de las Brisas
El Parque para una Vida Mejor de Las
Brisas es el vigésimo sexto inaugurado a nivel nacional, cuenta con 750 varas
cuadradas de extensión y una inversión de 650,000 lempiras financiados con
fondos nacionales.
La obra tiene como uno de los
principales atractivos un árbol de ceiba de más de 50 años de existencia, a
cuyo alrededor se encuentran una cancha polideportiva, áreas de juegos
infantiles, espacio para la tercera edad, máquinas de musculación, una zona para
practicar zumba, cerco perimetral, así como jardín y bancas para descanso,
entre otras atracciones.
En su intervención, el presidente
Hernández señaló que los parques antes no eran utilizados para los fines de la
comunidad, sino que para propósitos delictivos, pero “hoy ya no es así”. La paz
y la seguridad de un pueblo pasa en un corto y mediano plazo por la prevención
y en la construcción y recuperación de espacios públicos como los parques,
precisó.
"Aquí, los niños ahora gozan de
nuevos juegos y pueden elegir en cuál de ellos quieren jugar. Acá estamos para
que se construya comunidad a través de los parques", puntualizó. Hernández
aportó que está en la disposición de apoyar a esta comunidad para construir
calles peatonales en la zona del parque. El titular del Ejecutivo señaló que en
este parque se deben acondicionar más zonas para los adultos mayores con el fin
de que caminen y compartan en familia.
Zizima Eco Water Park
Parque Acuático Zizima, donde además de zambullirse,
refrescarse y gozar al máximo de sus aguas, podrá conocer de las bellezas
naturales de nuestro país sin salir de San Pedro Sula, haciendo un recorrido
por las Piscina Brus Laguna, deslizarse en los Toboganes El Cangrejal, recordar
el Mar Caribe en las piscina de Olas Punta Sal, encontrar la casita de Zima
Megu en la Laguna de los Micos, recordar las viviendas garífunas en el área de
reservados Tornabé, encontrarse al manatí Manito Palpa en su recorrido por el
río Plátano o simplemente divertirse, jugar foot ball, volley ball en el centro
de actividades Triunfo de la Cruz.
En la Plaza Zizima donde 36 chorros de agua le darán
la bienvenida y el refrescante saludo de aguas saltarinas para descansar bajo
la sombra de los techos de bambú y mecerse en sus columpios. Una caminata es
también recomendable en el lugar del pueblo Tawanta, donde el humedal de la
joya natural, La Mosquitia está presente en nuestro parque y puede conocer los
venados, monos cara blanca y otros animales que se encuentran en esa área.
Dato interesante: Los nombres de las áreas que tiene este parque, son en honor a los sitios turísticos más visitados en Honduras.
Dirección: KM 3, Autopista Salida a la Lima San
Pedro Sula Honduras, San Pedro Sula 21103 (Teléfono: 9724-3592)
Entradas: El ingreso es de L 200.00 adultos, niños L 100.00 y menores de 0 a 4 años L 30.00 que incluye pañal de baño.
Horario: Viernes, sábado y domingo de 9:30 AM a 5:30 PM (El food court, funciona de lunes a domingo de 9:30 AM a 7:00 PM)
Parque de Chamelecón San Pedro Sula.
Chamelecón – La diversión llegó este
jueves al sector de Chamelecón, en San Pedro Sula. Se hizo oficial la apertura
del parque para una Vida Mejor “Sabillón Cruz”, el trigésimo a nivel nacional,
por parte del actual gobierno.
Niños, jóvenes y adultos pasarán de
ahora en adelante momentos amenos y de sano esparcimiento gracias a esta obra,
que llega en el mejor momento para los vecinos de la colonia Sabillón Cruz y
tiene una inversión de 650 mil lempiras.
“Nos
sentimos alegres, porque ya tenemos donde traer a los niños para que pasen un
momento sano. Estamos agradecidos por este proyecto”, dijo la profesora del
kínder Sabillón Cruz, María Martínez.
Don Julio César Vallecillo, habitante del lugar, agregó que este sector estaba olvidado, pero que “ahora esos tiempos han cambiado”.“Ningún presidente había puesto los ojos en el sector de Chamelecón. Yo sinceramente me siento muy orgulloso de este tipo de parques, porque les servirá de mucho a los niños y jóvenes”, apuntó Vallecillo.
El nuevo parque cuenta con área de juegos infantiles, área de máquinas de musculación así como bancas de descanso y jardín, entre otros espacios y facilidades para la convivencia familiar y sana recreación.
Play Land Park
El desafiante Spin Out y el atrevido Black Out se suman a una imponente Montaña Rusa, que es complementada por el vertiginoso Satélite y el veloz Matter Horn, junto a la oscilante Barca, nombres de las nuevas atracciones que el Play Land Park ofrecerá para los que buscan adrenalina y diversión.
Sin lugar a
dudas, esta será una buena opción para que disfruten de sus vacaciones, antes
de que regresen a las aulas. Los niños la pasarán bien con la gran variedad de
juegos infantiles, como el clásico Gusanito, varias atracciones inflables y
muchísima más diversión. Serán más de 20 atracciones para toda la familia,
entre las que también se encuentran los populares Carros Chocones, el Tagadá,
el Pulpo, entre otros.
Dirección: San Pedro Sula.
Parque de Diversión (Col. Satelite)
San Pedro Sula, 14 de
julio. Más de 18,000 pobladores de la colonia Satélite disfrutan desde hoy del
décimo séptimo Parque para una Vida Mejor, que fue inaugurado por el presidente
Juan Orlando Hernández.
Este es el segundo de
los parques pequeños del programa y su inversión es de 700,000 lempiras
financiados por el Gobierno de la República.
El
primer parque pequeño funciona desde la semana pasada en la colonia San Miguel,
de la capital. Niños, jóvenes y adultos de la colonia Satélite pasarán de ahora
en adelante momentos amenos donde tendrán la oportunidad de ejercitarse y
distraerse sanamente.
De basurero a parque
El nuevo parque cuenta con áreas de juegos infantiles, cancha multiusos, máquinas de ejercicio y mesas de ajedrez, entre otros. Mercedes Mejía, una de las beneficiarias, no ocultó su felicidad al ver esta obra culminada y afirmó que esta es la primera vez que ve que un presidente se ha interesado en la recuperación de espacios que están en el abandono.
Parque
acuático Water Jungle, diversión acuática en la selva. Este sitio es
una buena opción para ir con tu familia a pasar un buen fin de semana.
Water Jungle, es un parque acuático
en La Ceiba , está ambientado para que te sientas en la selva y vivas
una experiencia diferente.
Ideal para salir de la rutina y darse un chapuzón aprovechando el verano. Además, el lugar está rodeado de áreas verdes donde puedes disfrutar del aire puro.
El lugar ofrece: Toboganes, Piscinas, Piscinas de olas, Juegos, Entrada a niños L. 150.00 Adultos L. 200.00 con Horario de viernes a Domingo de 09:00 am - 17:00 pm
(Teléfono
Parque una Vida Mejor (Tegucigalpa)
Tegucigalpa,
3 de enero. Unos promedios de 375.000 hondureños
de todas las edades visitan mensualmente los 100 Parques para una Vida Mejor,
que promueven sana convivencia y vida saludable como parte de la estrategia
gubernamental de prevención de la violencia y el retorno a la paz, informó el
director de Parques Nacionales para una Vida Mejor, Max Gonzáles.
"Los
parques contribuyen a reconstruir el tejido social en aquellas zonas
vulnerables recuperadas de la influencia de la violencia", detalló
Gonzáles.
Gonzáles
dijo que simultáneamente a la implementación de un plan de seguridad para
reducir los índices de violencia se necesitaba que los hondureños volvieran a
respirar aires de libertad en espacios públicos.
"El
presidente Juan Orlando Hernández tuvo esa visión de recuperar los espacios
públicos. Por mucho tiempo los hondureños estuvimos encerrados en nuestra casa,
levantamos muros y cercos, nos llenamos de medidas de seguridad; se perdió el
contacto con nuestro ambiente, entorno y vecinos, al punto que no sabíamos
quién vivía a la par de nosotros", agregó.
El director de Parques Nacionales explicó que la construcción de parques es parte del programa Vida Mejor y que el presidente Hernández "tenía muy clara su visión de lo que iba a ser su política de seguridad, un plan de cómo recuperar la paz y la seguridad en Honduras".
Magic Planet
Magic Planet es un videojuego de 1996 para computadoras basadas en Windows hecho por Fujitsu sobre una criatura que es un híbrido de un pájaro y un delfín con el que el usuario puede comunicarse a través de una cámara web que viene con el juego, el Smart Sensor. Fin Fin fue producido por Makoto Tezuka.
Fin Fin responde al tono de voz y al volumen de la voz del jugador: un crítico describió a Fin Fin como un ´anillo de humor virtual'. Se vendieron 30,000 copias en el primer año en Japón.1
Este videojuego es muy parecido al popular Tamagotchi, pero para PC. Si no se alimenta o no se le presta suficiente atención, cantaría una canción de silbido triste o, a veces, se iría volando.
Hay diferentes versiones de Fin Fin y cada versión tiene un número limitado de mundos disponibles. Había una versión de 3 mundos, una versión de 4 mundos, una versión de 5 mundos y una versión de 6 mundos (que tiene todos los mundos).
Horario de Martes a Domingo: 8:00am - 21:00pm (Los lunes 8:00–21:00 Los horarios pueden variar) Direccion: Tela Teléfono: 9977-9269
Parque Acuático Wonderland
Wonderland ofrece a sus visitantes la piscina familiar
ubicada en el centro de las atracciones, es ideal para disfrutar con toda la
familia. También la piscina de olas, la cual produce olas gigantescas que
provocan emoción a niños y adultos.
El kamikaze, por su parte, es el tobogán más alto (con 20 metros) y una caída de gran velocidad, una experiencia muy emocionante. Wonderland también cuenta con 2 piscinas interactivas para niños y un restaurante con delicias del mar e internacional. El ingreso es de L 150.00 para adultos y L 100.00 para niños.
Para saber: Este parque acuático cuenta con cancha de
voleibol y soccer de playa. Le ofrecen la oportunidad de armar sus juegos o
torneos de estos deportes sobre arena. Dirección: San Pedro
Sula Teléfono: 8914-3500
Horario: viernes de 10:00 AM a 5:00 PM. Sábado y domingo de 9:00 AM a 6:00 PM.
Parque La Hermandad
En
el mes de enero 2015, la Fundación Convive Mejor concluyó la construcción del
primer mega parque en la Colonia San José de la Vega de Tegucigalpa y realizó
el evento de inauguración el día 13 de enero del 2015, en el cual se hicieron
presente el Señor Presidente de la República, Junta Directiva y demás
representantes de la empresa privada, así como una gran parte de los pobladores
de la zona.
Después de la inauguración la Fundación le ha brindado el mantenimiento al parque durante todo el año. son una parte fundamental de la Fundación Convive Mejor, ya que gracias a ellos podemos realizar gran parte de nuestro trabajo
Jungle Jumps
Para los que dicen en Tegus no hay nada que hacer, si hay y se llama Jungle Jumps, tenemos Inflables gigantes para todas las edades, casita en el árbol, Gym, jardines, parqueo privado, etc. nos puedes visitar para jugar o nuestra especialidad celebrar cumpleaños. Tenemos paquetes que van de acuerdo a tu presupuesto, te asesoramos y apoyamos en tus eventos.
Horario de semana santa abril 13 y 14, 11:30am - 6:00pm 🕙 abril 18 y 20, 11:00am - 6:00pm 🕙
Dirección: Colonia San Ignacio, 3ra Avenida y 4ta Calle, Casa 3914,
Tegucigalpa.
Teléfono: 9990-3525
MUSEOS ARQUEOLÓGICOS CON QUE CUENTA HONDURAS PARA LOS TURISTAS EN GENERAL.
1. Parque Arqueológico y Museo de las
Ruinas Mayas de Copán / San Marguala, La Jigua, Copán
Según los historiadores el primer contacto con los pueblos mayas ocurrió durante el último viaje de Cristóbal Colón al nuevo mundo en 1502. En la isla de Guanaja, Colón y sus acompañantes encontraron una canoa de comerciantes nativos que provenían de un lugar llamado Maia o Maiam de cuyo nombre se cree que se derivó la palabra Maya. No se sabe si los nativos se referían a un lugar de Yucatán o de Honduras.
2. Museo Arqueológico Nacional de Comayagua / Tegucigalpa
Instalado en una casa que data de finales del siglo XVI y perteneció originalmente a don Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar por diferentes dueños, en 1860 fue confiscada por el Estado y convertida en Casa Presidencial e incluso fue utilizada como Congreso Nacional durante el gobierno del Presidente José María Medina.
Con el paso de
los años se le dio otros usos y ha vivido diversas modificaciones hasta que el
6 de junio de 1940 se convirtió en un museo de historia. La exposición del
museo expone variados temas como ser la región del Valle de Comayagua, el
desarrollo Histórico Cultural del Valle de Comayagua y el proyecto de rescate
del sitio arqueológico.
3. Museo de los Palacios / Gracias a Dios
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano fue creada por la República de Honduras en el año de 1980, y fue la primera de su tipo en toda Centroamérica. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982, la Biosfera comprende parte del territorio de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
4. Museo de la Fortaleza de San Pedro de Omoa / Cortés
En 1771 Omoa fungía como prisión y contaba con 21 presidiarios por causas diversas. A Omoa llegaban prisioneros de todas las provincias del Reino Guatemala Funcionó como presidio hasta mediados de 1850 y la administración de justicia fue muy cuestionable.
Luego,
en 1909, el Presidente Miguel R. Dávila decretó que la Fortaleza fuera
destinada oficialmente a Penitenciaria de la República y fue hasta 1959, 50
años más tarde, que se clausuró como centro penal. Ese mismo año fue
decretada Monumento Nacional. Con ello se dio fin a casi dos siglos de hechos
militares defensivos y a la dolorosa historia asociada con el Presidio, que aun
se guarda en la memoria popular como la de un lugar del que no había
retorno. En el Museo se narra toda esta historia, enriquecida con modelos
de cañones y balas de la época. Cuenta además con una Sala de Exposiciones
Temporales que se renueva cada trimestre.
5. Parque Arqueológico Aguas de Talgua / Aldea Talgua, Catacamas, Olancho
Trepando por una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus linternas pudieron divisar cientos de huesos humanos y varios restos de vasijas.
Algunas de las osamentas han sido preservadas
por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el
agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Este
es el fenómeno luminoso queencierralascuevasdeTalgua: los cristales de calcita
brillan a la luz, dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”. Parte de la
historia puede encontrarse en el Museo.
6. Museo de Trujillo / Barrio el Centro Esquina Opuesta del Banco Atlántida
Como lugar propicio para fondeadero de las naves y entrada natural a los valles de Aguan, Agalta y Olancho, Trujillo fue blanco, desde sus inicios, de diversos ataques de corsarios de diferentes potencias europeas enemigas de España, como fue el caso de los ingleses; por ello, es en esta localidad donde se establece el primer puesto defensivo de la costa atlántica de Honduras.
A pesar de esta circunstancia, el
hostigamiento constante de los piratas, obligó a los habitantes a dispersarse a
sus haciendas, dejando a Trujillo prácticamente abandonada buena parte del
siglo XVIII. La Fortaleza de Santa Bárbara fue declarada monumento
nacional mediante Acuerdo Presidencial No. 049 de 8 de marzo de 1990. Pasa a
propiedad del IHAH en 1997.
7. Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike / Tegucigalpa
El Centro Interactivo de Chiminke, tiene por objetivo principal el estímulo de la curiosidad de sus visitantes y el motivar al aprendizaje a través de infinidad de juegos interactivo.
En cada una de las Salas Temáticas, Usted encontrará
información que podría ser parte de sus actividades diarias, y poder ayudar a
otros visitantes a entender más temas específicos relacionadas con los niños y
niñas más pequeños, la física o astronomía, la ciudad. El cuerpo humano, el
medio ambiente, la historia de Honduras o ciencia y tecnología en general. Sin
importar su edad, en CHIMINIKE encontrará actividades que le harán divertirse y
pasar un rato agradable, ya sea que realice la visita solo o acompañado.
8. Galería Nacional de Arte / Tegucigalpa
La Galería Nacional de Arte, de abrió al público el 31 de julio de 1996, con el respaldo decidido de varias instituciones públicas, privadas y personas interesadas en promover el arte hondureño. Su sede el lugar conocido como el Paraninfo, frente a la plaza La Merced, edificio de mucho valor en la historia patria.
El inmueble de estilo
colonial, ubicado en el centro de Tegucigalpa, fue originalmente el Convento de
Nuestra Señora de La Merced, construido en 1654. Luego en el 1857 sirvió para
la primera Universidad del país y permaneció en él hasta 1968. El
visitante puede apreciar las diferentes salas que hablan del pasado de Honduras
que hoy representan parte del patrimonio y orgullo nacional, en la primera
planta encontrarán las salas de: Arte Rupestre, Escultura Prehispánica en
piedra, Cerámica Precolombina, Pintura Colonial, Arte Religioso en Plata.
9. Museo del Hombre Hondureño / Tegucigalpa
Se constituyó el 11 de julio de 1989 con el propósito de fomentar el sentimiento de nacionalidad. Este museo tiene una colección de pinturas de artistas hondureños y opera como galería de arte. Ofrece al público visitante tres salas de exhibiciones pictóricas de artistas del pincel hondureño y la biblioteca especializada en arte Reina Sofía, entre otros.
Además funciona el Taller de Restauración Miguel Ángel
Gómez, donde se han recuperado más de 400 obras, patrimonio religioso. De
carácter privado y a cargo de la Fundación Museo del Hombre Hondureño ¿no hay
mujeres en Honduras? . Uno de los logros más grandes de la FMHH es la
obtención de la Casa Ramón Rosa, actual sede del centro cultural, donde antes
funcionaba la Corte Suprema de Justicia.
10. Museo de la Naturaleza / San Pedro Sula
El Museo de la Naturaleza es un museo bajo la supervisión de la Fundación Ecologista Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle. Este museo cuenta con exposiciones sobre medio ambiente, biología de Honduras y recursos naturales. Tiene una colección de especímenes disecados de aves, mamíferos y reptiles que han sido encontrados en territorio hondureño.
En 2008 abrió al público nuevas salas:
«El portal de la paleontología» que ofrece una visión de las eras geológicas
del planeta. Incluye información escrita para ampliar la
información. También presta un gran servicio la «Sala del cambio
climático», que aborda uno de los temas de actualidad y de mayor peligro para
la supervivencia de la vida sobre la Tierra. El cambio climático afecta a la
capa de ozono, genera el derretimiento de los glaciares y propicia aumentos de
la temperatura. Otra de los espacios nuevos se denomina «La plataforma
submarina», que dispone de carpetas ilustradas para facilitar la adquisición de
conocimientos. Se exhiben especies de peces que habitan en la plataforma.
11. Museo de Antropología e Historia /
San Pedro Sula
El 25 de enero de 1994 abrió sus
puertas al público el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula, en el
departamento de Cortés. Un museo regional, privado y activo que intenta dar una
idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han vivido
en el valle a través del tiempo. El museo fue concebido por el Centro de
Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin fines de
lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y empresas logró
organizarlo y darle vida. Desde su inauguración hasta el momento, el museo
ha venido cumpliendo sus metas, entre ellas la de proteger el patrimonio
nacional, educar y divulgar la cultura, fomentar la investigación, crear y
reforzar una identidad cultural. El museo se ubica en un edificio que
durante años fue sede de la Escuela Primaria Francisco Morazán, ahora
remodelado y acondicionado para cumplir su nueva función.
12. Museo para la Infancia / San Pedro Sula
El proyecto El Pequeño Sula, Museo para la Infancia fue creado por la Municipalidad de San Pedro Sula en 1998 con el objetivo de participar en la formación integral de niños y niñas, proporcionando a los centros escolares y particularmente a los que se encuentran en las zonas de escasos recursos económicos, un laboratorio donde haya oportunidad de conocer las aplicaciones prácticas de la teoría enseñada en las aulas.
Los objetivos del museo son: Complementar los programas
del sistema nacional de educación sirviendo como un espacio de aprendizaje,
laboratorio y biblioteca de estudio. Orientar a niños y niñas fuera del
sistema de educación formal, ofreciendo una alternativa de aprendizaje y
motivación. Posibilitar el desarrollo de la capacidad de investigación,
creatividad artística y sensibilidad humana de la niñez. Mejorar las
condiciones recreativas, de participación y solidaridad en un marco de
experiencia y aprendizaje útiles para una productiva vida futura.